Usted est? en:
Inicio > art?culos
HOSPITALES DE D?A
Fuente: Paidospiquiatr?a.Com
INTRODUCCI?N
Los Hospitales de D?a para adolescentes y adul tos con TA nacen m?s tard?amente que los dedi cados a otras patolog?as psiqui?tricas. Esto es debido, fundamentalmente, a tres razones: la primera, que inicialmente, los pacientes con TA eran tratados en r?gimen hospitalario (normalmente en los hospitales psiqui?tricos) o ambulatorio; la segunda, que cuando necesita ban de esta modalidad de tratamiento, eran aten didos en Hospitales de D?a polivalentes y, por ?ltimo, que la morbilidad era lo suficientemente escasa como para no necesitar, de forma rentable ni posiblemente eficiente, esta modali dad de tratamiento. La filosof?a que subyace en la implementaci?n y desarrollo de esta modalidad de tratamiento puede resumirseen los siguientes supuestos:
" El gran ?nfasis dado a la desinstitucionali zaci?n y a la toma en cargo multiprofesional,
" El inter?s creciente de que la familia asuma un rol importante en el programa terap?utico,
" Posibilita la toma en cargo sin que exista una ruptura total con su medio de convivencia y ac tividades
" Posibilita una concentraci?n de recursos terap?uticos imposibles de realizar en el ?mbito ambulatorio,
" Por ?ltimo, parece que este procedimiento terap?utico conlleva un ahorro econ?mico frente a la hospitalizaci?n tradicional.
Debido a estas circunstancias esta modalidad de tratamiento ha dado lugar a unas expectativas, cada d?a m?s contrastadamente positivas, frente a la prevenci?n de reca?das y de la cronificaci?n de los TA. Los Hospitales de D?a se entienden como "una estructura asistencial que permite la puesta en marcha de forma simultanea de una gran variedad de recursos humanos y t?cnicas terap?uticas adaptadas a las necesidades del paciente y que contemplan, al mismo tiempo, a la familia, la sociedad y la aplicaci?n del prin cipio rector de la noseparaci?n del paciente de su medio natural" (R. CAHN).
Los Hospitales de D?a ocupan un lugar interme dio entre los centros y hospitalizaciones de larga estancia y la incorporaci?n del paciente a su comunidad natural: la familia, su medio social, el instituto o empresa. Tal como se ha dicho con anterioridad, la idea directriz que subyace es la noseparaci?n del paciente de su medio natural de convivencia proporcionando, al mismo tiempo, una disponibilidad de recursos terap?uti cos dif?ciles de implementar en el contexto am bulatorio. Es por tanto, un tratamiento b?sica mente ecol?gico. La experiencia en esta modalidad de tratamiento ha generado un modelo operativo acerca de los cuidados que el paciente debe recibir en todo momento dependiendo de las necesidades. Se denomina Modelo Continuado de Cuidados (Figura 1). Comprende medidas gradiente positivo que van desde la prevenci?n comuni taria hasta la hospitalizaci?n: Debido a estas circunstancias esta modalidad de tratamiento ha dado lugar a unas expectativas, cada d?a m?s contrastadamente positivas, frente a la prevenci?n de reca?das y de la cronificaci?n de los TA. Los Hospitales de D?a se entienden como "una estructura asistencial que permite la puesta en marcha de forma simultanea de una gran variedad de recursos humanos y t?cnicas terap?uticas adaptadas a las necesidades del paciente y que contemplan, al mismo tiempo, a la familia, la sociedad y la aplicaci?n del prin cipio rector de la noseparaci?n del paciente de su medio natural" (R. CAHN).
Los Hospitales de D?a ocupan un lugar interme dio entre los centros y hospitalizaciones de larga estancia y la incorporaci?n del paciente a su comunidad natural: la familia, su medio social, el instituto o empresa. Tal como se ha dicho con anterioridad, la idea directriz que subyace es la noseparaci?n del paciente de su medio natural de convivencia proporcionando, al mismo tiempo, una disponibilidad de recursos terap?uti cos dif?ciles de implementar en el contexto am bulatorio. Es por tanto, un tratamiento b?sica mente ecol?gico. La experiencia en esta modalidad de tratamiento ha generado un modelo operativo acerca de los cuidados que el paciente debe recibir en todo momento dependiendo de las necesidades. Se denomina Modelo Continuado de Cuidados (Figura 1). Comprende medidas gradiente positivo que van desde la prevenci?n comuni taria hasta la hospitalizaci?n:
La hospitalizaci?n es considerada como el fracaso de todo el espectro de intervenciones posibles. Hoy deber?a ser pr?cticamente inexis tente por razones de fracaso terap?utico si se disponen de los recursos comunitarios y admin istrativos suficientes.
Los Hospitales de D?a han variado a lo largo de su historia, tanto en el tiempo dedicado a la asis tencia como en las modalidades de intervenci?n y variedad de pacientes que han atendido,
Tabla 1. As?, dependiendo del tiempo de estan cia de los pacientes, se les han denominado hos pitales de d?a, hospitales de tarde, de fines de semana, hospitales de noche etc. Seg?n los modelos doctrinales en los que se han susten tado, se han llamado psicoanal?ticos, hospitales de d?a de orientaci?n conductual y psi copedag?gicos. Seg?n la patolog?a, monova lentes o monogr?ficos y polivalentes. Clasificaci?n de los Hospitales de
D?a.Tabla 1. Clasificaci?n de los Hospitales de D?a. Clasificaci?n de los Hospitales de
D?a.En nuestro caso, proponemos la modalidad de Hospital de D?a polivalente ya que atender? no solo patolog?a alimentaria, sino igualmente otras patolog?as psiqui?tricas del adolescente para lo que dispone de protocolos y programas espec?fi cos. . En lo que se refiere a los TA anorexia y bulimia nerviosas ser? de orientaci?n conduc tualcognitiva y sist?mica. Igualmente, nos in clinamos por la opini?n m?s aceptada, que abor daremos m?s adelante con precisi?n, de que no es recomendable la inclusi?n de pacientes con graves trastornos de la personalidad, siempre que estos dificulten la toma en cargo de otros pacientes.
OBJETIVOS DEL HOSPITAL DE D?A EN CUANTO ESTRUCTURA ASISTENCIAL INTERMEDIA. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS.
Si tenemos en cuenta el lugar que ocupa el Hos pital de D?a en el organigrama asistencial del ?rea de Salud Mental, es f?cil comprender cual es su OBJETIVO FUNDAMENTAL respecto a la patolog?a alimentaria, consiste en posibili tar al paciente con anorexia o bulimia nerviosas unos cuidados terap?uticos suficientes sin apar tarlo totalmente de su medio sociofamiliar y, al mismo tiempo, imposible de realizar en el ?m bito ambulatorio. De esta forma, se justifica la indicaci?n de hospital de d?a como recurso terap?utico cuando el tratamiento ambulatorio es insuficiente para asegurar la toma en cargo inte gral, sea por escasez de recursos para dar re spuesta a las necesidades del paciente, por inca pacidad sociofamiliar para asumirlo o por falta de adherencia al tratamiento ambulatorio, inde pendientemente del estado nutricional y/o biom?dico.
Si el objetivo fundamental es mantener los v?n culos del paciente con su medio familiar y so cial, los OBJETIVOS ESPEC?FICOS deben configurarse hacia este fin y contemplarse en cada una de las actuaciones. Estos objetivos se delimitar?an sobre la base de las particularidades de cada paciente, por tanto en funci?n de la psi copatolog?a espec?fica, as? como con relaci?n a los factores ambientales que los condicionen negativamente. Los objetivos espec?ficos ser?an establecidos tras la primera semana de estancia en el Hospital de D?a, teniendo en cuenta la in formaci?n de los profesionales derivantes y una vez evaluadas jerarquizadamente las ?reas sobre las que se deben intervenir, tanto individuales como sociofamiliares, escolares o laborales.
En t?rminos generales, el TRATAMIENTO a implementar en el Hospital de D?a se encami nar?a a la consecuci?n de unos objetivos m?ni mos y que podemos resumir en:
" Mejorar los s?ntomas propios del trastorno ali mentario con objeto de conseguir la optimi zaci?n del funcionamiento aut?nomo diario del paciente en el ?mbito personal, familiar, re specto a sus iguales, en la escuela o en el tra bajo.
" Desarrollar una estrategia de intervenci?n in tegral que facilite el establecimiento de conduc tas normalizadas respecto a la alimentaci?n, que mejoren las cogniciones respecto a la imagen corporal, la autoestima y la seguridad en s? misma/o. Mejorar las habilidades sociales con objeto de que se pueda facilitar a los pacientes que creen sus propias redes de apoyo social.
" Se ha demostrado a trav?s de estudios en este JOAQU?N D?AZ ATIENZA 3 Page 4 sentido (KISER, 1995) que se optimizan los re sultados de la intervenci?n si somos capaces de generar v?nculos positivos respecto a las medi das terap?uticas implementadas, tanto por parte del paciente como de la familia. En este sentido, debe trabajarse cuidadosamente el des?nimo que tan frecuentemente suele aparecer en la familia durante el proceso terap?utico y que para nada facilitan los resultados positivos esperados. Esta labor debe trabajarse cuidadosamente en el Grupo de Padres.
Finalmente, quisi?ramos enumerar, de forma resumida, cuales son los aspectos positivos y negativos detectados en las experiencias reali zadas por otros profesionales, en los Hospitales de D?acomo alternativa a la hospitalizaci?n
Leer el art?culo entero aqu?
Resumen de una revisi?n Cochrane traducida. Biblioteca Cochrane Plus (ISSN 1745-9990).
Fuente: Colaboraci?n Cochrane
Resumen
Antecedentes
El tratamiento hospitalario es una manera costosa de cuidar a las personas con trastornos psiqui?tricos agudos. Se propuso que muchos de los pacientes actualmente considerados como enfermos hospitalarios puedan atenderse en los hospitales psiqui?tricos de d?a.
Objectivos
Evaluaci?n de los efectos del hospital de d?a versus la atenci?n hospitalaria para las personas con trastornos psiqui?tricos agudos.
Estrategia de b?squeda
Se hicieron b?squedas en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) (Cochrane Library, n?mero 4, 2000), MEDLINE (enero 1966 hasta diciembre 2000), EMBASE (1980 hasta diciembre 2000), CINAHL (1982 hasta diciembre 2000), PsycLIT (1966 hasta diciembre 2000), y listas de referencias de art?culos. Se estableci? contacto con los autores para identificar los estudios sin publicar.
Criterios de selecci?n
Ensayos controlados aleatorios del hospital de d?a versus la atenci?n hospitalaria para las personas con trastornos psiqui?tricos agudos. Los estudios no eran elegibles si la mayor?a de los participantes ten?an menos de 18 o m?s de 65 a?os, o ten?an un diagn?stico primario de abuso de sustancias o un trastorno cerebral org?nico.
[...]
Conclusiones de los revisores
El cuidado de las personas en los hospitales de d?a puede lograr reducciones sustanciales del n?mero de personas que necesitan atenci?n hospitalaria, a la vez que se mejora el resultado de pacientes.
Leer el art?culo entero aqu?
?Relacionado:
Filosof?a Asistencial
Centros y Unidades, caracter?sticas